APRENDIZAJE SOCIAL
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación proactiva de los menores con el entorno que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su contexto social. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Según la teoría propuesta por Vigotsky, los adultos y compañeros más avanzados del clan, juegan el papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Por ejemplo, podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para aprender una tarea o acción en concreto, está próximo a lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna clave en su pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema pueden realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz de progresar en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños que interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, adueñándose de ellas.
Según la teoría propuesta por Vigotsky, los adultos y compañeros más avanzados del clan, juegan el papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Por ejemplo, podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para aprender una tarea o acción en concreto, está próximo a lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna clave en su pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema pueden realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz de progresar en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Comentarios
Publicar un comentario